
LA CAJA GENERAL
Es la cuenta que registra todo el
efectivo que ingrese y salga de la Empresa. Se carga con los cheques que recibe
y se abona cuando se hace el depósito de los mismos en Banco. Es una cuenta de
saldo deudor o cero, nunca acreedor. Indicará el efectivo, cheques o vales que
se encuentran en la Caja.
ARQUEO DE CAJA
El Arqueo de Caja consiste en el análisis de las transacciones del
efectivo, durante un lapso
determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo
recibido y por tanto el Saldo que arroja esta cuenta, corresponde con lo que se
encuentra físicamente en Caja en dinero efectivo, cheques o vales. Sirve
también para saber si los controles internos se están llevando adecuadamente .
INSTRUCCIONES
PARA REALIZAR UN ARQUEO DE CAJA
Existen unas hojas de arqueo de caja que se usan
una por día, o las que hagan falta, dependiendo del movimiento que tenga la
caja. Se pueden hacer a mano o por un programa informático. Vamos a verlo mejor
a mano, para saber qué hace el ordenador si se lleva por ese sistema. En
cualquier caso, la colaboración de la cajera es insustituible.
En esa hoja, lo primero que debe aparecer es el
saldo del día anterior, es decir, con cuánto dinero empezamos.
A partir de ese momento no pueden ocurrir más que
dos cosas: o hay un ingreso o hay una salida.
Un ingreso se produce por una venta al contado, por
un pago de una factura de un cliente que tenía pendiente o por el pago a cuenta
de una factura de mercancía que se llevan.
Si es una venta al contado, en la columna de ingresos
se pone la cantidad, y en la misma línea, el concepto, es decir, cobro factura
contado número tal.
Si es el cobro de una factura atrasada pendiente,
lo mismo, la cantidad en la columna de ingresos, y en concepto, pago de cliente
tal su fractura tal de fecha tal.
Si es el pago a cuenta de una factura pendiente, lo
mismo, importe en ingresos, y como concepto, pago de cliente tal de fractura
tal de fecha tal.
SALIDAS:
Llevamos dinero al banco para ingresar en cuenta.
En la columna salida se anota el importe, y en concepto, ingreso en efectivo en
c/c banco tal, y se guarda el resguardo.
Pagamos una factura de un gasto, importe a salidas,
concepto pago fra. Gasolinera Tal fecha tal.
Concepto, pago a proveedor tal su fra. tal de fecha
tal.
Concepto, pago a cuenta a proveedor tal
Concepto, pago fra. transportista tal fra. tal
fecha tal.
Es decir, Existe una columna con los importes de
los ingresos y otra con los de los gastos, y en ambos casos, en su línea
correspondiente, el concepto del movimiento.
Al final del día se suman ambas columnas. El
importe de los ingresos se suma con el saldo del día anterior y se le resta el
importe de las salidas, y el resultado es el dinero que tiene que haber en
caja, para empezar el día siguiente.
Puede ocurrir, que por alguna razón se saque
provisionalmente un dinero que se va a reintegrar otra vez. Para que nos cuadre
la caja, si este importe está autorizado, se hace un vale, que se considera
dinero hasta que se recupere.
Es importante que todos los movimientos de ingresos
y salidas que se anotan en la hoja de arqueo de caja estén respaldados por el
documento correspondiente, como es una copia de la factura cobrada, el
resguardo del ingreso en el banco, una nota de cobro a cuenta... Es decir,
contabilidad necesitará un documento por cada apunte que se haga en el arqueo.
Para su archivo y control posterior.
CONCEPTO
DE CONTROL INTERNO DE CAJA Y SUS ELEMENTOS:
Es un
plan de organización de todos los métodos coordinados
con la finalidad de Proteger los activos, Verificar la exactitud y
confiabilidad de la información financiera
y Promover la eficiencia de las operaciones.
El
control interno se clasifica en:
Control
interno administrativo y Control interno contable.
Control
interno administrativo: métodos, medidas y procedimientos que tienen que
ver fundamentalmente con la eficiencia de las operaciones y con el cumplimiento
de las medidas administrativas impuestas por la gerencia.
Control
interno contable: métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver
principalmente con la protección de los activos y a la confiabilidad de los
datos de contabilidad.
Todo
sistema de control interno debe contener las siguientes características:
· Organización de
manera tal que se pueda diferenciar la autoridad y la responsabilidad relativas
a las actividades de la empresa.
· Autorización y registro operacional de
manera que sea de la atribución del departamento de
contabilidad el hacer los registros de
las informaciones y de mantener el control
· Eficiencia para
evitar que en determinado tipo de operaciones intervengan cuando menos tres
(3) persona para
evitar fraude.
FALTANTES:

FONDO
DE CAJA MENOR
La caja menor, es un fondo
que se crea en las empresas para manejar pequeños desembolso, y se asigna a
una persona como responsable de su manejo.
Existen multitud de pagos
pequeños, que para manejarlos por bancos se hace complejo y puede entorpecer el
desarrollo ágil de ciertas actividades, por lo que la solución es la
constitución de un fondo de caja mejor que se encargue de este tipo de pagos,
de esta forma, aquellas compras o pagos menores, que no sean representativos,
se manejan por este fondo.
DIFERENCIA ENTRE CAJA
GENERAL Y CAJA MENOR
La caja menor es para los gastos
pequeños (artículos de librería, artículos de limpieza o refrigerios),
mientras que la caja general es para los gastos significativo (compra de mercaderías
o pagos a proveedores), la caja general aparte del efectivo maneja cheques de
terceros o moneda extranjera, en cambio la caja menor solo maneja
efectivo nacional.
REEMBOLSO
DE CAJA MENOR Y SU CONTABILIZACIÓN
Cuando el fondo de caja menor
se agota, o llega a un determinado monto, se procede a reembolsar el dinero
utilizado.
En este momento, el
responsable del fondo de caja menor, hace entrega de los soportes de los gastos
incurridos para que le sea rembolsado su valor y así recuperar el fondo de caja
menor a su monto inicial.
Del tratamiento anterior se
evidencia que el fondo de caja menor solo se contabiliza al momento de crearlo,
aumentarlo, disminuirlo o eliminarlo, no cuando se hace algún reembolso, de ahí
que se considera como un fondo fijo.
El reembolso de caja menor,
debe solicitarse por lo menos cada mes, de lo contrario, por su especial
tratamiento, se pueden presentar inconvenientes respecto a la fecha de
causación de las facturas, puesto que estas se contabilizan al momento de
solicitar el reembolso, tratamiento que presenta una gran falencia, puesto que
según los principios de causación y realización, los hechos económicos deben
reconocerse en la fecha en que figuren en la factura, lo cual no será posible
mediante el antiguo y arraigado procedimiento de reembolso de caja menor.
Este inconveniente, hace
surgir la necesidad de buscar mecanismos diferentes de reembolso que permitan
contabilizar las facturas en el momento en que se realice el hecho económico
que soportan.

AUMENTOS
Y DISMINUCIONES DEL FONDO DE CAJA MENOR
Cuando se
presentan demasiados reembolso, lo que dificulta la contabilidad
para subsanar esto se debe incrementar el fondo fijo de manera que su reembolso
sea máximo de dos veces al mes para el caso contrario este se debe
disminuir.
AUMENTO: PARA
AUMENTAR LA CAJA MENOR SE HACE EL SIGUIENTE REGISTRO CONTABLE
CUENTA
|
DÉBITO
|
CRÉDITO
|
Caja menor
|
xxx
|
|
Bancos o caja general
|
xxx
|
DISMINUCIÓN:
CUENTA
|
DÉBITO
|
CRÉDITO
|
Caja
|
XXX
|
|
Caja
|
XXX
|
BANCOS
Banco es el nombre de la
cuenta que representa las instituciones en el cual el ente económico tiene su
dinero depositado y donde se encuentra disponible en el momento en que la
empresa lo necesita.
Las cuentas de banco pueden
ser de ahorro o corrientes y van ubicadas dentro del balance
general en el archivo circulante disponible y tienen saldo deudor.

CONCILIACIÓN BANCARIA
La conciliación bancaria es un proceso que permite confrontar y conciliar los valores que la empresa tiene
registrados, de una cuenta de ahorros o corriente, con los valores que el banco
suministra por medio del extracto bancario.
Las empresas tiene un libro
auxiliar de bancos en
el cual registra cada uno de los movimientos hechos en una cuenta bancaria,
como son el giro de cheques, consignaciones, notas débito, notas crédito,
anulación de cheques y consignaciones, etc.
La entidad financiera donde se
encuentra la respectiva cuenta, hace lo suyo llevando un registro completo de
cada movimiento que el cliente (la empresa), hace en su cuenta.
Mensualmente, el banco envía a la
empresa un extracto en
el que se muestran todos esos movimientos que concluyen en un saldo de la
cuenta al último día del respectivo mes.

CADA
CUANTO SE DEBE REALIZAR LA CONCILIACIÓN BANCARIA.
La conciliación bancaria se debe realizar
cada mes, ya que generalmente el saldo del extracto bancario no coincide con el
saldo de efectivo en bancos que tiene registrado la empresa en libros, por esta
razón es necesario realizarla mensualmente para determinar las causas de las
diferencias existentes y conseguir el saldo correcto en ambos.
Los elementos requeridos para realizar la
conciliación bancaria son:
* Extracto bancario
* Libro banco
* Conciliación anterior
QUE ES UNA NOTA DÉBITO Y CRÉDITO
NOTA DÉBITO
Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en
la que se le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada
suma o valor, por el concepto que se indica en la misma nota. Este documento
incrementa el valor de la deuda o saldo de la cuenta, ya sea por un error en la
facturación, interés por mora en el pago, o cualquier otra circunstancia que
signifique el incremento del saldo de una cuenta.
NOTA
CRÉDITO
Es el comprobante que una empresa envía a su cliente a su
cliente, con el objeto de informar la acreditación en su cuenta un valor
determinado, por el concepto que se indica en la misma nota. Algunos casos en
que se emplea la nota crédito pueden ser por: avería de productos vendidos,
rebajas o disminución de precios, devoluciones o descuentos especiales, o
corregir errores por exceso en la facturación. La nota crédito disminuye la
deuda o el saldo de la respectiva cuenta.

DIFERENCIA
CUENTA DE AHORROS Y CORRIENTE
Para establecer las
diferencias que hay entre cuenta de ahorros y corriente hay que conocer sus
conceptos principalmente.
La cuenta corriente es un
depósito que te ofrece la liquidez que necesites a través de herramientas como
cheques o tarjetas débito. Además te ofrece la posibilidad de realizar tus
depósitos en efectivo o con cheques girados a favor tuyo.
La Cuenta de ahorro es un
depósito ordinario a la vista (producto pasivo), en la que los fondos
depositados por el cuenta habiente tienen disponibilidad inmediata y le generan
cierta rentabilidad o intereses durante un periodo determinado según el monto
ahorrado.
Aunque ambos tipos de
depósitos comparten la característica de liquidez total, existen algunas
diferencias de carácter operativo entre los mismos:
*El soporte fundamental de las
cuentas corrientes es el extracto bancario que las entidades financieras
remiten periódicamente a los depositantes. Por el contrario, en las cuentas de
ahorro suele ser una libreta en la que se registran todos los movimientos.
*En las cuentas corrientes
siempre hay posibilidad de utilización de cheques, mientras que, en general, no
ocurre así en las cuentas de ahorro.
*Las cuentas corrientes pueden
permitir descubiertos (el depositante dispone de fondos por un importe superior
al saldo que tenía en la cuenta), mientras que en las libretas de ahorro es una
práctica menos habitual.
INVERSIONES
Se entiende por inversión a
toda vinculación de recursos líquidos a cambio de la expectativa de obtener
beneficios durante un período de tiempo futuro.
Ejemplos de inversiones:
a- Una empresa compra un
inmueble que será utilizado como local de ventas.
b- Una persona hace un
depósito a plazo fijo.
Veamos más detalladamente los
elementos del concepto de inversión:
- Desembolso: Usualmente se
trata de un desembolso que se realiza por única vez antes de comenzar a recibir
los beneficios futuros, pero puede haber varios desembolso, por ejemplo, la
compra de un inmueble en cuotas mensuales.
- Desembolso de Recursos
líquidos: Se define por liquidez como la capacidad o grado en que un activo
puede ser transformado en dinero efectivo con la menor pérdida de valor
posible. En este sentido, el dinero es el activo más líquido.

ACCIONES
Una acción es una parte
alícuota del capital social de una sociedad anónima. Representa la propiedad
que una persona tiene de una parte de esa sociedad, la cual otorga derechos
económicos y políticos a su titular (accionista), como el derecho a una parte de
las utilidades y voto en las juntas de accionistas. Normalmente, salvo
excepciones, las acciones son transables libremente.
Como inversión, supone una
inversión en renta variable, dado que no tiene un retorno fijo establecido por
contrato, sino que depende de la buena marcha de dicha empresa.
BONOS
Los bonos son valores que
representan una deuda que tiene la empresa emisora con las personas que los
adquieren. Una vez transcurra el periodo de tiempo pactado, el emisor debe
devolver el monto de la inversión al titular del bono, más una suma
de dinero equivalente a los intereses
que se comprometió a pagar.
En términos generales, existen
dos tipos de bonos: aquellos que pagan intereses o
cupones periódicos durante la vigencia de la inversión y los
que sólo pagan en la fecha de maduración, los cuales se
conocen como "Bonos Cero Cupón.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario